Teatro Foro

Esta forma teatral está entroncada con la creación colectiva. Las obras que se representan parten del análisis de las inquietudes, problemas y aspiraciones de la comunidad a la que la van dirigidas. Una vez representado el espectáculo, los espectadores pueden participar convirtiéndose en actores y actrices de la obra. El procedimiento es muy sencillo: uno de los miembros del grupo, el coringa, que hace de animador de sala, cuando alguien de entre los espectadores alza la mano porque quiere expresar su punto de vista sobre la escena en curso, dice en voz alta “alto”, se para la escena e invita al espectador sustituir al actor en el escenario.

La condición esencial para que este tipo de teatro se dé es que el espectador ha de ser el protagonista de la acción dramática y se prepare también a serlo de su propia vida.

Se utiliza pues el teatro como un arma de liberación con el objetivo de desarrollar en los individuos la toma de conciencia social y política.

El teatro forum es el teatro de la primera persona del plural. Por tanto, es necesario que el público sea homogéneo para que el tema de la opresión elegido revele algún aspecto de la cotidianeidad colectiva (Laferrière y Motos, 2003).

Las actividades desarrollas en un taller de teatro forum se dividen en dos fases:

1) Ejercicios dirigidos al proceso, al juego performativo, a la improvisación y sus reglas.

2) La construcción colectiva de un texto y la preparación de un espectáculo, con la coordinación de un coringa. El proceso de creación cultural y apropiación por parte del grupo de las técnicas del teatro forum. Técnicas basadas en el supuestos de que a un protagonista, un oprimido, desea algo y el objeto de su deseo es obstaculizado por la acción de un personaje antagonista, un opresor.

 

Ejemplo:

Actividad final del Taller Teoría y Práctica del Teatro del Oprimido realizado por Julian Boalen en el Teatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico.