Ejercicios de Teatro Foro

Primera serie: entrada en calor

Rueda de ritmo y movimiento: los alumnos deben formar un círculo; uno de ellos
se coloca en el centro y realiza un movimiento cualquiera, por más insólito que
sea, acompañado de un sonido; tanto el movimiento como el sonido obedecen a
un ritmo que él mismo inventa. Todos los otros lo siguen, intentando reproducir el
movimiento y el sonido. El que está en el centro desafía a otro, que se sitúa en el
centro y realiza su movimiento con sonido; este luego desafía a un tercero, y así
sucesivamente. ¿Qué ocurre entonces? ¿Cuál es el mecanismo? Muy sencillo: al
intentar imitar la manera de moverse, de cantar, etc., del otro, comenzamos a
deshacer nuestras propias mecanizaciones.
Sonido y movimiento: Se divide a la clase en dos grupos. Un grupo emite con la
voz un sonido determinado (puede ser de animales, follaje, calle, fábrica…),
mientras otro grupo hace movimientos relacionados con dicho sonido, como si
plasmaran su visualización. Por ejemplo, si el sonido es “miau”, la imagen será la
visualización que tenga el otro grupo de “miau”, que puede -o no- ser un gato.

Segunda serie: antes del foro.

Lluvia de ideas: Como primera actividad, el profesor promoverá una lluvia de
ideas para recoger los temas que serán interpretados en el foro e irá anotándolos
en la pizarra. Hay dos opciones para llevar adelante los foros; por un lado, se
puede realizar una escena sobre un tema que proponga una sola persona; por otro,
se pueden ir votando temas y el que obtenga más votos será el representado.
Escribir la historia: En esta actividad, el profesor entrega tarjetas a todos los
alumnos donde deben escribir una historia corta en la que cuenten un problema de
difícil solución: puede ser algo que les haya ocurrido y no sepan cómo resolver o
cualquier situación imaginaria (pero que sea realista, no mágica). Para ayudar a los alumnos, el profesor puede plantear algunos temas ‘disparadores’: una injusticia que hayas vivido; un problema que hayas tenido con un amigo; algún conflicto que hayas tenido en la última semana, etc. También los puntos indispensables de la escena: quiénes son los personajes (una madre, un padre, un hijo, un vendedor, etc.), cuál es el
conflicto, qué solución se le ocurre. Cuando todos hayan terminado sus tarjetas,
se sacará una al azar, que será la historia que vamos representar. Si el grupo es
numeroso, se elegirán varias escenas para que todos participen en alguna.

El ensayo: cuando cada uno tenga su tarjeta, se comienza un pequeño ensayo de
la escena, antes de hacer el foro. Repartimos los personajes y nos aseguramos de
que todos los participantes hayan entendido quiénes son y qué rol cumplen en
relación con el problema que hay que resolver. Siempre habrá algún personaje
que quiera resolver el conflicto y otro que se lo impida por alguna razón.

Tercera serie: el foro

El modelo: Se representa la escena durante diez o quince minutos con el
problema y la solución propuesta que se quiere discutir. El modelo nunca puede
presentar una solución perfecta. En realidad, lo interesante es tratar problemas
que aún no tiene solución porque, si presentamos una situación resuelta, el foro
pierde sentido.
El foro: una vez terminada la escena modelo, el profesor pregunta a todos los
espec-tactores si están de acuerdo con la solución propuesta o si tienen alguna
objeción. En este momento, cualquiera tiene derecho a reemplazar a un
compañero. Se vuelve a representar la escena y el nuevo actor puede conducir la
acción hacía donde le parezca mejor para resolver el problema. El foro puede
durar todo el tiempo que sea necesario para llegar al consenso. Cuando todos
consideran que se ha resuelto el problema de la mejor manera posible, se pasa a
otra escena.